lunes, 15 de abril de 2013

LA GESTACIÓN Y EL PARTO

En cuanto la hembra quede en estado, debemos aumentar en su dieta la ingesta de proteína animal. Esta debe pasar a ser diaria y en cantidades abundantes hasta que las crías estén completamente destetadas. Será básico para garantizar la salud de la madre y evitar episodios de canibalismo.
Este aporte podemos hacerlo con croquetas de perro/gato/hurón, yogurt (natural sin azúcar), queso (fresco, tipo burgos, sin sal), comida de peces, comida de tortugas, insectos (como gusanos de la harina, que se le has de proporcionar vivos, nunca muertos, y necesitan de un cuidado adicional, retirando los muertos de los espacios donde los cuidamos / criamos, además hemos de asegurarnos que se comen los que le ofrezcamos en el momento), carne magra (hervida sin sal), yema de huevo hervida (sin sal) o trocitos de salchichas (al poder ser sin sal). Los alimentos perecederos han de retirarse a las pocas horas si no se los ha comido (así evitamos que se estropeen en la jaula)
Un signo inequívoco de que está gestante es que, conforme van pasando los días, va engordando, se le marcan las mamas, se afana en la construcción de un nido y se obsesiona por guardar comida.
Siempre ha de tener comida, agua y material de nido en abundancia y a plena disposición.
A los 16 ó 18 días tras la cópula, tendrá lugar el parto.
Debemos llevar bien la cuenta, porque dos días antes de que de a luz debamos de hacer el ÚLTIMO CAMBIO DE JAULA hasta que las crías tengan 20 días de vida. Esta vez proporcionaremos un extra en el material de nido y en el sustrato.
Como material de nido usaremos: Papel higiénico, papel de cocina o clínex (sin olores ni colores, ya que podrían resultar tóxicos), paja, heno, virutas de madera (que no sean ni de pino ni de cedro, que despenden fenoles tóxicos para los hámsteres y que tampoco contenga mucho polvo ya que podría dañar las vías respiratorias)
NUNCA se han de usar materiales fibrosos (como el algodón o el pelo de cabra) para el nido ya que podría producir amputaciones o muerte por asfixia (en hámsteres de cualquier edad)
Como sustrato podremos usar virutas de madera (con la misma condición que la anterior) o maíz prensado. Se descartan sustratos como la arena (por su poca absorbencia, recordemos que la jaula va a pasarse 20 días sin limpiar), tierra de castaño (por su facilidad a captar humedad) o pellets (por lo incómodo que les resulta a los hámsteres caminar sobre ellos)
El parto suele ser nocturno. Es muy importante no molestar a la madre, no hacer ruido en la habitación y no encender la luz. Esto debe ser una constante a lo largo de este proceso, ya que los primeros 10 días son cruciales para el correcto desarrollo de los pequeños.
Es recomendable NO TOCAR A LAS CRÍAS hasta los 20 días de vida. El hecho de manipular la jaula, tocar una sola de las crías o el nido puede suponer la muerte de toda la camada a manos de la madre. Si una cría se ha caído del nido y la madre no se percata, podemos acercársela con una cuchara o poniéndonos un guante de látex que rebozaremos un poco en el sustrato antes de tocar a la cría. Este mismo método lo usaremos si fallece alguno de los cachorros, que ha de ser retirado de inmediato.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por dejarnos tu Comentario!! (puedes hacerlos directo sin entrar a facebook, twitter o correo electrónico, en "comentar como" seleccionar: NOMBRE/URL y solo llenar el espacio con su Nombre y luego comentar).