martes, 16 de abril de 2013

DESPEDIRSE DE TU AMIGO “EL HAMSTER”

A los niños, la pérdida de su querido animalito puede suponerles un gran disgusto. A veces tratan a su mascota como si fuese un hermanito pequeño y llegan a identificarse mucho con ella, la cuidan con cariño e incluso le hablan. Tratan al hamster del modo en que les gustaría que los adultos los tratasen a ellos.
El recuerdo de un animal tan querido es algo que no se suele olvidar, pues se trata de su primera toma de contacto con la muerte. Los padres han de tratar de ayudar al niño con toda su sensibilidad, pero sin cometer el error de prometerles un nuevo animalito para sustituir al que ha muerto. Sería perjudicial tanto para la sensibilidad del niño como para la identidad del animal. Este se convertiría en un objeto que puede ser reemplazado y los sentimientos del niño se verían muy afectados.
Se puede recurrir a historias acerca del "cielo de los animales" o explicar con franqueza que el hamster es un animal de vida corta y que la muerte forma parte de su ciclo biológico.
En estos casos lo más adecuado es enterrar al animalito en un rincón del jardín, o en el bosque. No hay ninguna ley que lo prohíba y es el método más sencillo y adecuado que "hacerlo desaparecer" de otras formas. Además, los niños pueden cuidar su pequeña tumba y ponerle flores de vez en cuando hasta que se vaya desvaneciendo el recuerdo de su querido hamster. También pueden plantar encima alguna planta para señalar el lugar.



MUERTE DEL HAMSTER

Los hamsters viejos suelen morir apacible y discretamente.
Llega un día en que encontramos su cuerpecito sin vida en el nido o en un rincón de la jaula. Como tienen la apariencia de estar plácidamente dormidos, creo que podemos descartar la idea de que se enfrenten duramente a la muerte. Se extinguen como la llama de una vela.
Pero la cosa cambia si sufren una enfermedad larga y dolorosa como las producidas por tumores. En estos casos es preferible consultar al veterinario lo antes posible y decidir si sería preferible sacrificar al animal mediante una inyección.
A la hora de tomar esta decisión es importante pensar únicamente en el bienestar del animal. Lo que se discute no es la tristeza de la persona que va a perder a un pequeño amigo, sino si el animal va a poder seguir manteniendo su calidad de vida o no. Los que se niegan a dar este paso alegando exclusivamente su cariño por el animal no merecen ser considerados como amantes de los animales.


lunes, 15 de abril de 2013

MEMES HAMSTER!

Los Hamsters también tienen sus famosos
"Memes"

Veamos algunos.






 








 










 



















LOS HAMSTERS Y SUS POSES

Diviértete observando las fotos con los gestos ocurrentes de nuestros pequeños amiguitos.








Como reconocer a un Hamster Viejo

El proceso de envejecimiento del hamster suele pasar bastante desapercibido y es muy rápido si lo comparamos, por ejemplo, con el de los perros o los gatos.
Pero si te fijas bien en tu animalito, seguro que los síntomas no te pasaran por alto. Mientras que antes siempre salía de su casita al anochecer para limpiarse a fondo y recorrer toda la jaula, ahora lo hace todo muy despacio. Parece que este siempre adormilado.
La rueda de correr apenas le interesa y cada vez acumula menos comida como si supiese que pronto ya no la va a necesitar. Sus movimientos son torpes e inseguros. Empieza a adelgazar y le cuelga la piel del vientre. Su cabeza, que antes era redondeada, adquiere una forma más puntiaguda. Su pelaje, que antes era liso y lustroso, ahora parece sucio y desaseado porque ya no tiene fuerzas para cuidarlo.

JUGUETES DE HAMSTER

Los accesorios más apropiados son, por ejemplo, tubos de cartón o de corcho abiertos por ambos extremos o juguetes de madera tales como un cubo con varios agujeros, un balancín o una escalera. De todos modos, aunque parezca que el hamster juega, lo que en realidad hace es buscar comida.
En cuanto olfatee un par de veces un juguete para trepar, este deja de interesarle. Necesita variedad. En la naturaleza, el hábitat de los hamsters también cambia con rapidez: Basta un vendaval o un chubasco para que su entorno cambie de aspecto.
Por tanto, para evitar que se aburra en la jaula hay que ofrecerle siempre nuevos objetos para trepar, reptar, olfatear, esconderse e investigar. Y no es necesario recurrir a accesorios carísimos. Usa tu imaginación: recurre a tubos de cartón, cortezas de árboles, raíces, cajitas de cartón o madera y demás elementos similares. Pero vigila de no darle nada que pueda hacerle daño o que contenga productos tóxicos tales como pegamentos, pinturas o barnices. Piensa que nuestro concepto de "juguetes" no significa nada para el hamster. Si lo encerramos en una casita de muñecas o lo hacemos viajar en el tren eléctrico le provocaremos el mismo estrés que con el "coche para hamsters" o la "bola para hamsters".



HAMSTER: LA JAULA

Las medidas mínimas de la jaula del hamster serán de 60 cm de longitud, por 30 de anchura y 40 de altura.
Las jaulas rectangulares son las mejores y en las que mejor se aprovecha el espacio.
Los barrotes de la jaula deberán ser horizontales, sin recubrimiento de plástico y con una separación de unos 12 ms.
La cubeta del suelo no deberá tener una altura superior a los 10 cm para que el hamster pueda ver por los lados.
Podemos emplear escalones oblicuos para aumentar la superficie útil de la jaula.
Es imprescindible proporcionarle un comedero de barro o cerámica, un bebedero automático y una piedra de sal.
Procura que la caseta para dormir sea grande y este provista de una tapa abatible.
Como sustrato puedes emplear paja comprimida o virutas de madera. O simplemente tiras de papel.
Es recomendable adaptar un lugar para que haga sus necesidades.
Hay que colocar la jaula en un lugar elevado preferiblemente oscuro, algo elevado y no demasiado frio.

Hamster: Son Solitarios

En la naturaleza, los hamsters machos y hembras solamente se juntan durante el apareamiento. Luego siguen llevando existencias separadas. Vive en regiones esteparias y desérticas en las que la vegetación es bastante escasa, por lo que para alimentarse necesita un territorio bastante amplio que defiende duramente de sus congéneres. Los hamsters que viven en cautividad siguen mostrando este sentido de la territorialidad. Si la jaula es demasiado pequeña y no ofrece la posibilidad de esconderse, frecuentemente se producirán duros combates.
Incluso entre hermanos que se toleran porque huelen al mismo nido no es raro que se produzcan serios enfrentamientos. En la mayoría de los casos, un hamster se convierte en dominante y expulsa a todos los demás de la caseta o los ataca cuando se acercan al comedero. Los animales dominados sufren un estrés permanente, lo cual se traduce en una mayor propensión a enfermedades y una menor esperanza de vida.
Los hamsters enanos necesitan menos cantidad de alimento y no son tan territoriales. Si la jaula es grande y cuenta con muchos escondrijos, es posible mantener una pareja. Aunque parezca extraño, habrá menos problemas con dos machos que con un macho y una hembra. Esta intolerancia de los hamsters ante sus congéneres suele ser considerada como un inconveniente, aunque también tiene su aspecto positivo a la hora de mantenerlos como mascota.
Al contrario que la mayoría de pequeños mamíferos, que viven en parejas o en grupos familiares, el hecho de que los hamsters sean animales solitarios es ideal para mantener un solo ejemplar. La soledad no les plantea el más mínimo problema pues les encanta y así viven felices.

Significado de los Sonidos del Hamster

Al igual que su lenguaje corporal, los sonidos que emite el hamster son más para expresar su estado de ánimo que para intentar establecer algún tipo de comunicación. Traducidos de por libre, podrían tener estos significados:
Gruñidos y lloros: "No me cojas, hoy no tengo el día".
Bufidos y soplidos: "¡Apártate o te arrepentirás!".
Rechinar de dientes: "¡Ten cuidado! ¡Todavía tengo todos los dientes!".
Grititos y chillidos: "¡Te has pasado! ¡Si vuelves a morderme, se acabó el juego!".
Chirridos: "¡Ya basta! ¡Ha sido un golpe bajo!".

EL HAMSTER SIEMPRE ESTA ATAREADO

El hamster nunca juega por placer o por el mero hecho de divertirse, ejercitarse o pasar el rato. Para el esto significaría un despilfarro de energía totalmente inútil. Buscar alimentos en las zonas desérticas es un trabajo muy duro y ha aprendido a economizar calorías.
Al ser un animal solitario, tampoco juega con otros de su especie, que es lo que hacen los animales que viven en grupos o clanes familiares. Del hamster no podemos esperar más reacciones que aquellas que correspondan a sus pautas de comportamiento naturales.
Los padres deben explicar a los niños que al organizar un parque recreativo para su hamster deben tener en cuenta las prioridades de este a la hora de elegir los juguetes. A los hamsters pueden no interesarles nada los juguetes que se parezcan a los de los niños. Prescinda ante todo de cosas tales como el "coche para hamsters" o la "bola para hamsters". Hay que ser muy inconsciente para encerrar a un pobre hamster en uno de estos artilugios y disfrutar viendo como hace que se mueva al correr en su interior. El animal corre cada vez más aprisa para intentar salir de esa cárcel y lo único que consigue es aumentar la velocidad. ¡Es un juego macabro!

QUÉ HACER SI UN HÁMSTER QUEDA HUÉRFANO O ES RECHAZADO

Si la madre ha rechazado a la camada o a un hámster es  mejor separarlos para que haya una posibilidad de que sobrevivan, ya que podrían morir por desatención o porque la madre los mate.
Es muy difícil que sobrevivan antes de los 15 días sin su progenitora pero nada es imposible en este mundo...
Para poder afrontar este gran reto debemos tener en cuenta que los pequeños han de comer cada dos horas. Debemos hacer una papilla con:
1 yema de huevo
250 cl. de leche sin lactosa (también puede ser válida la leche para gatitos bebes)
150 cl. de crema de leche / nata (sin azúcar y líquida)
1 cucharadita de miel o fructosa
También puede agregársele un machacado o puré de semillas
Hay que dársela con una jeringuita de insulina (que como no van a presión se la podremos suministrar de forma continua, por supuesto sin aguja)
Después de cada toma, con un trapito húmedo (NO mojado), hay que frotarles la tripita en sentido descendente (de la barriga hasta el ano) para favorecer la digestión (es lo que hace su madre cuando los asea). Hay que tener en cuenta que son muy pequeños, por lo que la presión que realicemos debe ser muy poca. Si no realizamos esta acción los hámsteres no serán capaces de defecar, lo que supondría la muerte.
A partir del día 6, además de la papilla, se le ha de empezar a suministrar alimentos sólidos, como arroz, cebada, avena, maíz y trigo, para que desgasten los dientes que han empezado a crecer antes de nacer.
A partir del día 14, además de la papilla y los cereales, comenzaremos a introducir en su dieta pienso de perros, huevo hervido (sin sal), queso fresco (tipo burgos sin sal), carne magra hervida (sin sal), manzana (no ácida) y plátano. Los alimentos frescos deben ser retirados a las pocas horas de ser servidos y siempre han de estar del tiempo, nunca de la nevera ni calientes.
Cuando alcancen los 22 días comenzaremos a introducir el resto de verduras y frutas recomendadas de forma progresiva y en pequeñas cantidades.
Al alimentar a las crías debemos adecuar la dosis a su tamaño.
Tan importante como el alimento es el calor. Al ser tan pequeños y no tener pelo, no dan mantenido su temperatura corporal. Lo mejor es comprar una manta térmica para reptiles y colocarla debajo del nido.
Es un trabajo muy duro y lo más probable es que no todas las crías salgan adelante, pero merece la pena intentarlo.
NUNCA debemos intentar criar un hámster a mano por satisfacción personal.


EL DESTETE

Se pueden realizar destetes a partir del día 18.
El hámster aún tendría que seguir mamando unos días más, pero como es capaz de comer alimentos sólidos su vida no correría peligro.
Es un destete prematuro y no es recomendable hacerlo salvo que la situación lo exija (otra camada nacida de la misma madre, madre enferma o cansada, peleas entre las crías...), ya que las consecuencias son hámsteres más débiles ante enfermedades, menos maduros mentalmente (llegando a no ser capaces de resolver ciertas situaciones) y asustadizos (lo que repercute directamente en su sociabilidad)
Sobre el día 25 se pueden destetar a las crías de una forma segura.
La madre prácticamente no les da ya de mamar.
Salvo que no podamos quedárnoslas más tiempo o que hay algún problema (como los citados anteriormente), sería mejor dejarlas unos días más con la madre. A partir de este momento, cuántos más días pasen con la madre, aprenderán más sobre cómo hacer las cosas estarán más seguros de si mismos y conseguiremos hámsteres más sociables.
Sobre el día 38 habría que realizar el destete final.
Tendremos que separar machos de hembras para evitar nuevas gestaciones.
En el caso de los roborowskis, se podrían mantener a todas las hembras en una jaula pero los machos tendrían que estar uno por jaula.
El resto de las especies de hámsteres tienen que estar, necesariamente, uno por jaula (da igual si son machos o hembras).





EL DESARROLLO DE LAS CRÍAS

Día 1.-
No tienen pelo, su piel desnuda es rosada y traslúcida, por lo que se pueden ver los ojos a través de los párpados e incluso de puede ver cuándo tienen el estómago lleno.
Los ojos están cerrados.
Se mueven de forma muy torpe y temblorosa. Muchas veces son arrastrados por la madre, colgados de las mamas, fuera del nido. Si no son capaces de encontrar el camino de regreso emitirán unos sonidos agudos para llamar la atención de su progenitora.
A veces esto no es suficiente, por lo que tendremos que proceder al método de la cuchara.
Día 2.-
Día 3.-
Día 4.-
Se empieza a intuir una pigmentación de la piel.
Día 5.-
La pigmentación se acentúa más día a día
Día 8.-
Empieza a apreciarse una pelusilla sobre la piel de los hámsteres
Día 9.-
Sale el primer pelo
Día 10.-
Día 11.-
El pelo comienza a crecer haciéndose más patente
Día 12.-
Los hámsteres, cada vez más activos comienzan a aventurarse por la jaula
Día 13.-
Día 14.-
Los ojos, hasta ahora cerrados, comienzan a abrirse
Día 15.-
Día 19.-
Los ojos ya están completamente abiertos.
El pelo es más largo y abundante.
Son hámsteres más independientes y pasan más tiempo fuera del nido. La madre invierte casi todas sus energías en transportarlos dentro, aunque mientras que mete a uno se le escapan tres.
Día 23.-
Son hámsteres que se valen por si mismos, aunque aún maman un poco y siguen dependiendo de la madre para aprender.
Día 32.-
Su independencia se hace patente cada día. Se sienten más seguros, pero si surge algún problema no dudan en que el lugar más seguro es junto a mamá.
Día 35.-
Pese a su independencia, se sienten más cómodos estando acompañados de un hermano o de su madre.
Día 37.-
Comparten todo, pero lo más importante es compartir todos los conocimientos que posee su progenitora y es que “más sabe el diablo por viejo que por diablo” y no todo es instinto.
Día 38.-
Destete final. Separación por sexos.






LA GESTACIÓN Y EL PARTO

En cuanto la hembra quede en estado, debemos aumentar en su dieta la ingesta de proteína animal. Esta debe pasar a ser diaria y en cantidades abundantes hasta que las crías estén completamente destetadas. Será básico para garantizar la salud de la madre y evitar episodios de canibalismo.
Este aporte podemos hacerlo con croquetas de perro/gato/hurón, yogurt (natural sin azúcar), queso (fresco, tipo burgos, sin sal), comida de peces, comida de tortugas, insectos (como gusanos de la harina, que se le has de proporcionar vivos, nunca muertos, y necesitan de un cuidado adicional, retirando los muertos de los espacios donde los cuidamos / criamos, además hemos de asegurarnos que se comen los que le ofrezcamos en el momento), carne magra (hervida sin sal), yema de huevo hervida (sin sal) o trocitos de salchichas (al poder ser sin sal). Los alimentos perecederos han de retirarse a las pocas horas si no se los ha comido (así evitamos que se estropeen en la jaula)
Un signo inequívoco de que está gestante es que, conforme van pasando los días, va engordando, se le marcan las mamas, se afana en la construcción de un nido y se obsesiona por guardar comida.
Siempre ha de tener comida, agua y material de nido en abundancia y a plena disposición.
A los 16 ó 18 días tras la cópula, tendrá lugar el parto.
Debemos llevar bien la cuenta, porque dos días antes de que de a luz debamos de hacer el ÚLTIMO CAMBIO DE JAULA hasta que las crías tengan 20 días de vida. Esta vez proporcionaremos un extra en el material de nido y en el sustrato.
Como material de nido usaremos: Papel higiénico, papel de cocina o clínex (sin olores ni colores, ya que podrían resultar tóxicos), paja, heno, virutas de madera (que no sean ni de pino ni de cedro, que despenden fenoles tóxicos para los hámsteres y que tampoco contenga mucho polvo ya que podría dañar las vías respiratorias)
NUNCA se han de usar materiales fibrosos (como el algodón o el pelo de cabra) para el nido ya que podría producir amputaciones o muerte por asfixia (en hámsteres de cualquier edad)
Como sustrato podremos usar virutas de madera (con la misma condición que la anterior) o maíz prensado. Se descartan sustratos como la arena (por su poca absorbencia, recordemos que la jaula va a pasarse 20 días sin limpiar), tierra de castaño (por su facilidad a captar humedad) o pellets (por lo incómodo que les resulta a los hámsteres caminar sobre ellos)
El parto suele ser nocturno. Es muy importante no molestar a la madre, no hacer ruido en la habitación y no encender la luz. Esto debe ser una constante a lo largo de este proceso, ya que los primeros 10 días son cruciales para el correcto desarrollo de los pequeños.
Es recomendable NO TOCAR A LAS CRÍAS hasta los 20 días de vida. El hecho de manipular la jaula, tocar una sola de las crías o el nido puede suponer la muerte de toda la camada a manos de la madre. Si una cría se ha caído del nido y la madre no se percata, podemos acercársela con una cuchara o poniéndonos un guante de látex que rebozaremos un poco en el sustrato antes de tocar a la cría. Este mismo método lo usaremos si fallece alguno de los cachorros, que ha de ser retirado de inmediato.




EL APAREAMIENTO

Para que la cópula se pueda llevar a cabo sin percances debemos tener presentes dos acciones básicas:
Se deben juntar siempre en la jaula del macho o en un sitio neutro en el que el macho haya pasado al menos una hora. NUNCA se deben juntar en la jaula de la hembra.
La hembra ha de estar en celo para poderla juntar con el macho, si no podría atacarle y herirle.
Las hembras de hámster tienen un celo cada 4 ó 6 días. Normalmente, cuando están en celo, segregan una mucosidad blanquecina por la vagina. También podemos comprobarlo si cuando le acariciamos el lomo se paraliza y levanta la cola (esto es un signo inequívoco de que está dispuesta a copular)
Cuando metamos a la hembra en la jaula del macho estaremos todo el tiempo controlándolos para intervenir en caso de disputa.
Por lo general el macho persigue a la hembra un poco antes de que ella se deje montar.
Las cópulas son rápidas pero múltiples. El hecho de que ambos se limpien los genitales después de copular significa que el éxito está asegurado.

PAPÁ Y MAMÁ HAMSTER

Lo primero que debemos hacer es encontrar los progenitores adecuados.
Una parte importante es saber distinguir un macho de una hembra.
Hay tres maneras de diferenciar el sexo en hámsteres.
La primera es por la forma del cuerpo
Las hembras tienen el cuerpo redondeado
Los machos tienen el cuerpo alargado y el culo en pico
La segunda es por la posición de los orificios de salida del recto y de la vagina/conducto urinario o pene/conducto urinario
Las hembras tienen el orificio de salida del recto y orificio de la vagina/conducto urinario juntos.
Los machos tienen el orificio de salida del recto y orificio del pene/conducto urinario separados
La tercera, sólo los machos de hámsteres presentan tres glándulas bien definidas
Dos de ellas se encuentran colocadas al final de la espalda, de forma simétrica con respecto a la columna, una a cada lado. Tienen la apariencia de un lunar.
La tercera glándula está situada a la altura del ombligo. De ella veremos el pelo manchado de un color amarillento (por la secreción que produce). Es más fácil de ver en hámsteres enanos que en sirios. Si la tiene seguro que es un macho, pero si no la tiene puede ser un macho o una hembra.
Una vez hayamos escogido unos progenitores sanos, libres de taras genéticas y de una edad comprendida entre los 6 y los 18 meses procederemos al ritual de apareamiento.

LA CRÍA DEL HÁMSTER

Criar hámsteres, como criar cualquier otro animal, no es un juego y debemos de hacerlo de una forma responsable, ya que estamos tratando con seres vivos.
ANTES DE CRIAR...
Antes de criar hay que resolver una serie de cuestiones:
Si tenemos experiencia con el cuidado de un hámster, la llegada de crías supone un trabajo extra en el cuidado, lo que se traduce en más tiempo y más gastos ¿Estoy capacitado para ello?
Un hámster con una tara genética (diabetes, "cabezas de doguillo" (hocico achatado), deformaciones en las patas…) NUNCA debe criar ¿Está mi hámster libre de problemas genéticos?
Si se cruzan hermanos hay una alta posibilidad de que las crías nazcan con malformaciones o incluso mueran ¿Estoy segura de que los progenitores no son parientes de primera línea?
Los hámsteres pueden tener camadas de hasta 15 cachorros en los casos más prolíferos. Una vez destetados, los hámsteres han de vivir uno por jaula (excepto los de raza roborowski que pueden vivir en grupos, pero nunca más de un macho por jaula) ¿Qué voy a hacer con las crías? ¿Si no les encuentro casa puedo hacerme cargo de todas? ¿Tengo jaulas suficientes?
Una vez hayamos respondido a todas estas preguntas de forma satisfactoria, podemos llevar a cabo una cría responsable.

domingo, 14 de abril de 2013

SONIDOS DEL HAMSTER

Al igual que su lenguaje corporal, los sonidos que emite el hamster son más para expresar su estado de ánimo que para intentar establecer algún tipo de comunicación. Traducidos de por libre, podrían tener estos significados:
Gruñidos y lloros: "No me cojas, hoy no tengo el día".
Bufidos y soplidos: "¡Apártate o te arrepentirás!".
Rechinar de dientes: "¡Ten cuidado! ¡Todavía tengo todos los dientes!".
Grititos y chillidos: "¡Te has pasado! ¡Si vuelves a morderme, se acabó el juego!".
Chirridos: "¡Ya basta! ¡Ha sido un golpe bajo!".




 

Sentidos del Hamster

Para orientarnos en el mundo que nos rodea, los seres humanos nos guiamos principalmente por la vista. Luego viene el oído y finalmente el olfato. El hamster invierte este orden. Capta la mayor parte de la información mediante el olfato y el oído. Incluso sus bigotes sensoriales le son más útiles que los ojos.
Olfato
Así como nosotros recordamos a las personas mediante una imagen visual, el hamster memoriza los olores para luego poder reconocer a sus congéneres, sus enemigos, y "sus" personas incluso al cabo de mucho tiempo. Las parejas y los miembros de un mismo clan familiar se reconocen entre sí por un olor de grupo que determinara una respuesta amistosa o agresiva.
Dado que los hamsters tienen una esperanza de vida de solamente unos 2 años, lo mejor será que compres un ejemplar de 4 semanas. A esa edad ya habrá alcanzado casi la mitad de su talla máxima. Así tendrás la seguridad de no estar comprando un animal de medio año o más viejo.
El hamster es capaz de localizar su alimento a gran distancia. Si quieres poner a prueba su olfato, cuando lo sueltes por la casa esconde alimentos en los lugares más recónditos. Los encontrara todos y se los llevara a su refugio. De esta forma le ofreces la oportunidad de ejercitarse y moverse a sus anchas haciendo algo que le es de utilidad. El hamster puede orientarse en plena oscuridad gracias a las marcas que deja al frotar las glándulas sebáceas de sus flancos contra diversos elementos, así como por sus deposiciones de excrementos y orina. De esta forma también delimita su territorio y establece una señal de advertencia para los posibles intrusos.
Los hamsters enanos no emplean las glándulas sebáceas de los flancos, sino unas glándulas ventrales.
Estas marcaciones olfativas también le sirven para señalar el camino de regreso a la jaula cuando deambula libre por la casa.
Para que tu hamster sea feliz: Si a ti tu hamster no puede ni olerte (en el sentido literal de la expresión), ayúdalo un poco frotándote las manos con la paja de la jaula antes de saludarlo. El hamster no sabe apreciar que huelas a jabón o a desodorante: lo que le gusta es poder captar "la marca de la casa".
Oido
El hamster tiene el sentido de la percepción acústica muy desarrollado y es capaz de captar frecuencias de ultrasonidos. Esto no solamente le sirve como defensa ante posibles enemigos, sino también para relacionarse con sus congéneres. Se ha podido comprobar que las crías llaman a su madre emitiendo unos sonidos imperceptibles para los demás y así le indican que tienen hambre o sed, o que pasan frio cuando ella los deja solos en el nido. También parece ser que los hamsters son capaces de distinguir los diferentes tonos de voz y que al cabo de un tiempo pueden llegar a reconocer a su cuidador si este emplea siempre las mismas palabras con ellos. Para poder dormir mejor durante el día, el hamster pliega sus orejas.
El tener un oído tan sensible hace que los hamsters que viven en libertad excaven profundas galerías para poder dormir tranquilamente durante el día.
Para que tu hamster sea feliz: Coloca su jaula en un lugar sin alborotos para que pueda dormir tranquilamente sin que nadie le moleste.
Vista
Al ser un animal de costumbres nocturnas, el hamster no tiene el sentido de la vista muy desarrollado. Es probable que solamente capte las formas y los colores, y sin mucha precisión. Por otra parte, sus ojos esféricos y en posición lateral le permiten ver todo su entorno de un solo vistazo. Pero es algo miope y a una distancia superior a un metro solamente es capaz de percibir contornos difusos. De todos modos, es capaz de percibir los movimientos (como la aproximación de un posible enemigo) a distancias muy superiores.
A plena luz del día el hamster es casi ciego, y esto explica su habitual reacción de pánico cuando se le coloca en un entorno que no conoce. Su innata prudencia le hace sentirse bloqueado.
Es fácil comprender que no le guste nada la luz intensa y que durante el día prefiera dormir en vez de vagar de un sitio a otro totalmente desorientado.
Si lo dejas libre por la habitación, muévete con mucho cuidado. Dado que la ve bastante mal, puede suceder que se te meta entre los pies y lo pises sin querer.
Tacto
Para poder orientarse en la oscuridad le son de gran utilidad los pelos táctiles de la cara, los flancos y las extremidades. Estas vi brisas le permiten detectar todos los obstáculos que encuentra en su camino. Además, le sirven para valorar si la abertura de un agujero o madriguera es lo
suficientemente espaciosa como para permitirle entrar con seguridad.
Para que el hamster pueda ejercitar su sentido del tacto, colócale en la jaula varios escondrijos. Puedes emplear cajas y tubos de cartón, cortezas de árboles o construcciones de piedras planas.
Percepción de vibraciones: Dado que los hamsters son capaces de percibir las vibraciones del suelo o del aire a una gran distancia, es probable que posean un órgano especial similar al de algunas aves, o por lo menos que tengan una sensibilidad especial para captarlas.
Coloca su jaula en un lugar totalmente libre de vibraciones, es decir, no la pongas encima de la lavadora. Si la jaula vibra constantemente le producirá un tremendo estrés que acabara haciéndole enfermar.


Que siente un Hamster

Por regla general debemos evitar trasladar las sensaciones y expresiones humanas a los animales. Esta "humanización" no hace más que conducimos a una interpretación errónea de las pautas de comportamiento observadas. Al igual que la mayoría de los micro mamíferos, el hamster carece de un lenguaje corporal o vocal lo suficientemente desarrollado como para poder expresar las sensaciones de felicidad, tristeza, alegría o frustración... en el supuesto de que sea capaz de llegar a sentirlas. La forma más sencilla de hacerse una idea del mundo en el que vive el hamster consiste en intentar comprender el porqué de su comportamiento.
Para un ser tan solitario y autosuficiente como el hamster, la sociedad no es más que una carga. No le gusta nada entablar contacto con sus congéneres y se basta por sí solo. Siempre hay que intentar adivinar si esta de humor para relacionarse o si prefiere que lo dejen en paz. Jamás hay que obligarle a participar en cualquier tipo de actividades, por muy interesantes o estimulantes que puedan parecemos. Se estresara mucho y sentirá pánico de esa mano que aparece desde arriba y lo coge contra su voluntad. Es la misma imagen que la del gigantesco Pullover sosteniendo a un liliputiense que patalea en su puño. Así es como se debe sentir el hamster en la mano de una persona. En la naturaleza, los hamsters y muchos otros pequeños mamíferos son presas habituales de las aves de rapiña, por lo que es lógico que sientan pánico ante cualquier amenaza que les venga desde arriba y reaccionen con un inmediato intento de huida.

Lo que le gusta y le disgusta al Hamster

Lo que le gusta
- Al hamster le gusta la iluminación tenue y difusa.
- Le gusta el calor confortable.
- Durante e día necesita dormir sin que lo molesten.
- Necesita una caseta bien confortable y acolchada para descansar a gusto.
- Le gusta mucho caminar para controlar su territorio.
- Necesita disponer siempre de material para roer.
- Para sentirse realmente "en casa", el hamster necesita percibir el olor de su madriguera.
- Puede gustarle la música ambiental, siempre que sea suave y no esté muy alta.
Lo que no le gusta
- Odia la luz intensa.
- Le desagrada la temperatura ambiental inferior a los 15 °C.
- Las vibraciones y voces que perturben su sueño diurno.
- No le gusta nada que lo despierten para cogerlo. Puede morderte.
- Las corrientes de aire, el humo de tabaco y el exceso de humedad ambiental pueden provocarle infecciones de las vías respiratorias.
- Le molesta que las manos de la persona que esta con el huelan a jabón, colonia o desodorante.
- Le sobran las prisas.
- No le gusta trepar hacia atrás.


Lenguaje corporal del hamster

Si te fijas bien en el lenguaje corporal de tu hamster aprenderás a comprenderlo mucho mejor.
Olfatea el suelo a toda velocidad
Si tu hamster hace esto deberás mirar si le queda algo de comida en el comedero. Es el comportamiento típico de un hamster hambriento en busca de alimento.
Si es la hora en que sueles dejar que corra libre por la casa, déjale algo de comida en varios rincones. Así lo estimulara a moverse y hará un buen ejercicio al tener que transportar la comida en los carrillos hasta su jaula.
Corretea nervioso a lo largo de una pared
Tu hamster busca protección y tiene miedo de cruzar los espacios abiertos. En la naturaleza este sería el modo de ofrecer las mínimas posibilidades al ataque de un ave rapaz, porque las paredes verticales le supondrían un serio obstáculo a la hora de levantar el vuelo. Al corretear por la casa también le gusta sentirse lo más seguro posible.
Deja por la habitación algunas cajas o tubos de cartón para que pueda esconderse a gusto.
Deja de guardar comida
Si el hamster interrumpe súbitamente sus labores de almacenamiento de provisiones, se levanta y empieza a limpiarse a toda velocidad es señal de que está nervioso e inquieto. Ha percibido algo que no le gusta nada y quiere saber que es. Al limpiarse a fondo lo que pretende es mejorar su percepción sensorial.
No hagas movimientos bruscos al acercarte a la jaula. Al aproximarte háblale en voz baja.
Levanta la parte anterior del cuerpo dejando que las patitas delanteras le cuelguen hacia abajo: En esta posición, alza la nariz y coloca las orejas en posición vertical. Es fácil observar este comportamiento si se produce algún ruido o si alguien se aproxima a la jaula. En principio es una medida de seguridad, aunque también lo hace por curiosidad.
Levanta la parte anterior del cuerpo alzando las patitas delanteras
Así como en la posición anterior inclinaba el cuerpo ligeramente hacia delante, ahora lo inclina hacia atrás a la vez que retrae las orejas y enseña sus dientes amenazadoramente. En esta situación es mejor dejarlo en paz y darle un tiempo para que se tranquilice antes de volver a Intentar entrar en contacto con él.
El hamster se pone patas arriba e infla los carrillos (cachetes) 
Es una reacción muy rápida y que suele ir unida a la retracción de las orejas emitiendo bufidos. El hamster muestra las plantas de sus cuatro extremidades y adquiere una apariencia agresiva. Es su expresión de máxima alarma, o sea que ¡manos fuera!
Enterrado en la arena hasta medio cuerpo, este hamster no deja de roer la flor de girasol mientras la tiene entre sus manitas. ¡Las pipas son tan buenas!
Camina con las patas tiesas levantando la parte posterior del cuerpo y la cola. Los hamsters jóvenes suelen adoptar esta postura cuando se encuentran con un ejemplar adulto. Es una señal de respeto y de sumisión
Salta alegremente
Los seres humanos no somos los únicos que podemos saltar de alegría o de felicidad. Los hamsters jóvenes también pueden efectuar todo tipo de saltos y acrobacias para expresar su alegría de vivir. Esta fase de desarrollo a veces la llamamos "la edad de la pulga".
Bosteza y se despereza: Cuando el hamster finaliza su largo sueño diurno empieza a prepararse para su actividad crepuscular y nocturna. Bosteza repetidas veces y se estira en todos los sentidos para desperezarse. Pero solamente hará estos ejercicios de preparación si se siente en paz con el mundo que lo rodea y puede expresar su felicidad y su bienestar.
Se limpia a fondo
Al igual que los bostezos y los estiramientos, el hecho de que el hamster se limpie a fondo el pelaje con la lengua y se peine con las patas delanteras son muestras de que se siente feliz y a gusto. También es señal de que el animal está sano y se encuentra en buena forma.


Ganar la confianza de tu hamster

Durante el periodo de aclimatación de tu hamster es necesario que seas muy cauteloso.
Cuanto más tranquilo te muestres, antes se adaptara el animalito a su nuevo hogar y menos tardara en volverse manso y confiado. Et hamster necesita poder explorar su territorio con tranquilidad. Se siente tan desorientado como podríamos estar nosotros al buscar el refrigerador o el interruptor de la luz en una casa desconocida. La aclimatación será más sencilla si en su nueva jaula ponemos un poco de paja o serrín de la jaula en la que estaba en la tienda.
Otro punto muy importante es la transmisión de los estados de ánimo. Esto no quiere decir que el hamster sea capaz de percibir la felicidad o la tristeza a través de las risas o el llanto, sino que capta directamente el estado de ánimo de la persona. Percibe claramente las sensaciones negativas, como las prisas o el nerviosismo, y las positivas, como la paz y la tranquilidad. Hay que intentar evitarle el estrés a toda costa.

Excitar su curiosidadPara empezar tienes que acostumbrar al hamster a tu proximidad. No tardara en darse cuenta de que tú no supones ninguna amenaza para él y te reconocerá por tus pasos, por tu voz y por tu silueta. Por este motivo es importante que siempre te acerques al de la misma manera: aproxímate lentamente a la jaula, siéntate a su lado y míralo sin intentar llamar su atención.
Manipulaciones en la jaula
El siguiente paso consiste en lograr que no se muestre tan cauteloso, y para ello nos limitaremos a llevar a cabo las tareas rutinarias de mantenimiento de la jaula: abrir la puerta, llenar el comedero y ya botella del agua, controlar su caseta y renovar el sustrato sucio. Al hacer esto hay que fijarse mucho en las reacciones del hamster, porque si se asusta puede pasar al ataque.
Darle de comer en la mano
Los primeros contactos directos se iniciaran al darle algunas golosinas a través de los barrotes de la jaula. Podemos emplear trocitos de manzana o de pera, o incluso algún gusano de la harina. Cuando el hamster ya haya cogido los primeros trozos y se los haya guardado en los carrillos, podemos aguantar los siguientes con algo más de fuerza para que tenga que permanecer más rato junto a los dedos.
Sin miedo
Mientras el hamster esté ocupado con las golosinas que acabas de darle, intenta acariciarle la cabecita con los dedos de la otra mano. Cuando el encuentre agradable este contacto físico y se deje acariciar aunque no se le den golosinas, podremos considerar que está empezando a amansarse y pasaremos a dar el paso siguiente.
Una amistad sellada
Cuando el hamster empiece a olfatear la mano, a interesarse y a trepar por ella, será señal de que el hielo ya se ha roto definitivamente. Ahora debemos dejar que sea el animal el que decida los progresos que quiera hacer. Nunca habrá que obligarle a nada. Eso le provocaría inseguridad y en unos momentos perderíamos todo lo conseguido hasta entonces.
O Totalmente relajado Después de un cierto tiempo, el hamster percibirá en ti trazas de su propio olor y buscara el contacto de tu mano. Aquí también juega un papel muy importante la temperatura de la mano. Cuando cojas al hamster asegúrate de tener las manos calientes y de que no huelan a jabón, perfume o productos de limpieza doméstica.